sábado, 9 de mayo de 2009

Código Peracense


Traigámoslo por aquí, redactado y recopilado por Enrique Villuendas:

CÓDICE DE PERACENSE

§ El encuentro anual del castillo de Peracense, organizado por la asociación recreacionista Fidelis Regi, tiene por objeto fomentar, desarrollar y mejorar el recreacionismo medieval militar y civil centrado en el siglo XIII en la Corona de Aragón, de modo que los miembros de los grupos participantes en el mismo se comprometerán a acomodar sus equipos, enseres y vestimentas a las recomendaciones (no imposiciones) establecidas en dicho encuentro, recomendaciones que estarán basadas en documentación visual o escrita y serán planteadas previa discusión, comentario y consenso de los participantes en cada edición, proponiéndose cada año un escalón mayor en el perfeccionamiento de la recreación de un campamento medieval en el Aragón del reinado de Pedro II y Jaime I.
§ Partiendo de este principio, en la Segunda Edición del encuentro de Peracense (8-10 de agosto de 2008) los grupos participantes alcanzaron los siguientes acuerdos:
1.- Del campamento y los participantes:
a) Los participantes recrearán un campamento formado por grupos o personas particulares pertenecientes a colectivos militares y civiles documentados en la primera mitad del siglo XIII.
b) El campamento se ubicará en las diferentes lizas o plazas de armas del castillo, estará limitado y aislado mediante cordajes del entorno del castillo, y no admitirá en su interior a nadie que no vaya correctamente equipado a excepción de visitas puntuales (familiares y amigos de los miembros participantes).
c) El campamento podrá incluir pabellones, armeros, toldos, mobiliario y todos aquellos elementos que estén convenientemente documentados en fuentes históricas.
d) El equipamiento de cada participante deberá estar rigurosamente documentado en cualquiera de las muchas fuentes históricas primarias y secundarias de las que se dispone: bien sean manuscritos, esculturas, pinturas, descripciones o estudios medievales contemporáneos, para lo cual en todo momento se dispondrá de la información, consejo y asesoramiento de los miembros de los diferentes grupos participantes.
2.- De los utensilios y materiales:
a) Se evitará en todo momento el uso de utensilios, elementos de consumo, herramientas y materiales no históricos (móviles, tabaco, dinero, latas, objetos de plástico) dentro de los límites del campamento.
b) El uso de materiales no históricos pero de uso prescriptivo por razones de salud (gafas, medicamentos varios y otros) será permitido pero siempre con discreción y en la medida de lo posible fuera de los límites físicos del campamento.
3.- De los pabellones:
a) Los participantes que pernocten o guarden utensilios en el castillo deberán hacerlo en pabellones que respondan a modelos históricamente documentados. De forma consensuada se determinará cuáles de ellos son apropiados y cuáles no.
b) Los pabellones que contengan materiales y utensilios no históricos, así como aquellos donde se guarden equipajes y enseres modernos, deberán permanecer cerrados.
4.- De las comidas:
a) Las comidas se realizarán en común y evitando la presencia de materiales no históricos tales como vasos o botellas de plástico, tenedores, cucharas y cuchillos de acero inoxidable.
b) Se procurará en la medida de lo posible no consumir alimentos como chorizo, tomate, maíz, chicle, patata, pimientos, chocolate y todos aquellos no correspondientes al período recreado.
5.- De las armas:
a) Aquellos particulares o colectivos que representen estamentos militares deberán ir armados con utensilios propios de la primera mitad del siglo XIII, entendiendo por tales yelmo normando o cerrado sin facial abatible, espada de una mano, rodela, escudo de cometa o español del siglo XIII, broquel, mangual, hacha, o lanza.
b) No se recomendará el uso de espada de mano y media, brigantina, yelmos con visera abatible, guanteletes o armadura de placas.
6.- De la seguridad en las batallas:
a) Cuando los participantes recreen una batalla o asalto, éste se realizará siguiendo normas básicas de seguridad tales como:
-Acotamiento del campo de batalla.
-Uso de protecciones (yelmo, guantes, gambesón) .
-Prohibición de tirar golpes de punta o a la cabeza.
b) En el caso de tiradores de esgrima especialmente experimentados se podrá permitir una cierta relajación de estas normas. No obstante siempre será recomendable el seguimiento de las mismas... (yo no comparto esta norma, salvo que sea combate concertado entre dos, pero las prohibiciones-recomendaciones son para todos, sean quienes sean, y por supuesto el organizador tiene que predicar con el ejemplo).
7.- De las actividades de los arqueros y ballesteros:
a) Los recreacionistas que hagan ostentación o uso de arcos o ballestas serán responsables en todo momento de su custodia y de su correcta utilización. Igualmente, serán responsables de conocer y aplicar las medidas de seguridad establecidas por la organización, de tener en vigor la correspondiente documentación y de cumplir en todo momento la legislación vigente, en concreto el Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, sobre el Reglamento de Armas. Se permitirá la utilización de arcos y ballestas por otros recreacionistas siempre que se realice bajo la supervisión directa de personas cualificadas, que les instruyan en su manejo y en la aplicación de los protocolos de seguridad.
b) Las zonas de tiro deberán estar acotadas y delimitadas para evitar el paso de participantes o público en general. Recomendándose las siguientes medidas y características para dicha zona de tiro:
b.1) –Se procurarán zonas en las que la zona posterior a las dianas de tiro esté dotada de algún tipo de parapeto que detenga las flechas, en forma de obstáculo topográfico o arquitectónico, como podría ser un talud o un muro. Si no existiera se colorarían mallas de contención que abarquen la anchura total de la zona de tiro, y de altura equivalente al segmento comprendido desde el suelo y un ángulo de 10º medido desde el punto de vista del tirador, lo que equivale a unos 3 m de altura para una distancia de 20 m.
Colocándose los serones en el suelo si fuera necesario, para ganar un metro más de seguridad en altura. Así mismo si es posible se buscará que un lateral del pasillo o zona de tiro este cubierto o cerrado siendo ideal por ejemplo un espacio parecido a un frontón. La zona no cubierta o protegida por medios físicos y se delimitará con cuerdas y otros sistemas de aviso que impidan y marquen esa zona de peligro impidiendo el paso.
b.2) Medias de la zona de tiro: distancias de tiro no superiores de 18 a 20 metros, salvo actividades especiales en las que se determinaran medidas adicionales de seguridad.Para el ancho de la zona de tiro es recomendable seguir reglamentaciones, se especifica 75 cm de anchura mínima por calle o pasillo de tiro por arquero lo que se permite a este una zona suficientemente cómoda para tirar, mover el arco, girarse, etc. Por ejemplo en una línea de tiro de 6 metros 8 arqueros.
b.3) Pasillos de seguridad. Se establecerán unas zonas de seguridad en forma de corredor, que rodearán completamente la zona de tiro y tendrán las siguientes dimensiones y características: Antes de la zona de tiro, un pasillo de 2 m de anchura mínimo 1,5 mts, entre la línea de tiro en la que se colocan los arqueros y la línea en que estará el público u otros recreacionistas. Esta zona debe permitir el control del acceso a la zona de tiro y al publico observar a los arqueros, pero sin que de ninguna manera se interfiera en las actividades de tiro. En los laterales de la zona de tiro se establecerá un área de seguridad mínima de 15º, medida desde las posiciones más extremas en las que se puedan colocar los arqueros en la línea de tiro, lo que equivale a un pasillo de 5 m de anchura para una distancia de tiro de 20 m. Dentro de esta zona existe riesgo de que se pueda desviar accidentalmente alguna flecha, por lo que bajo ningún concepto se realizará la actividad de tiro si dentro de ella se encontrasen personas u objetos que puedan ser dañados o interferir en la trayectoria de las flechas y provocar su rebote. Tras la línea de las dianas se establecerá una zona de seguridad y paso. En el caso de que existiese un parapeto u obstáculo natural o arquitectónico que detuviese las flechas de forma eficiente, el pasillo de seguridad tendrá una anchura mínima de 1,5 m para permitir la instalación, manipulación y mantenimiento de las dianas y la recuperación de las flechas. En el caso de que no existiese ningún obstáculo, la zona de seguridad tendrá una anchura mínima igual a la distancia de tiro, o aquella que el sentido común recomiende para evitar incidentes, según las peculiaridades de la zona de tiro. Dentro de esta zona existe un alto riesgo de que las flechas puedan impactar dentro de ella, por lo que bajo ningún concepto se realizará la actividad de tiro si dentro de ella se encontrasen personas u objetos que puedan ser dañados o interferir en la trayectoria de las flechas.
c) Existirá una persona responsable de la actividad de tiro en cada momento. Que marcara los tiempos de tiro y receso para recoger flechas o interrumpirá dicha actividad en caso de algún problema. Este marcará una disciplina en el tiro y unas reglas que todo el mundo ha de cumplir y acatar.
d) Se evitara el tiro por encima de los campamentos o lugares frecuentados por participantes y público (por ejemplo desde las almenas a los patios, salvo zonas convenientemente delimitadas o preparadas).
e) No se permite la utilización de arcos, ballestas, u otros tipos de armas, a las personas que se encuentren bajo los efectos de sustancias de abuso, estupefacientes, psicotrópicas, o que pudieran en alguna forma afectar la capacidad de juicio o la percepción de la realidad.
f) La custodia de los arcos, ballestas, flechas y virotes serán responsabilidad de cada grupo y deberán ser guardados o mantenerse fuera del alcance del público o personal que no conozca su uso. Un arco y las flechas no deberán estar juntos y al alcance de cualquier persona ajena a su utilización por el peligro que implican.
g) Las flechas de impacto utilizadas en las algaradas y simulacros de batallas deberán cumplir unas normas estrictas para la seguridad de todos. Antes de su utilización en las algaras o batallas el responsable de cada grupo de arqueros o artilleros comprobará el cumplimiento de dichas normas de seguridad.
h) Condiciones de tiro en simulacros de batallas o algaradas:
h.1) Éstas deberán estar perfectamente planificadas y existirá plena información de todos los participantes de la dirección de donde vendrán los proyectiles, órdenes de mando para cubrirse o número de tandas de descargas, sean flechas, etc.
h.2) En la retaguardia y en los flancos de las tropas participantes en una algarada se mantendrán unas zonas de seguridad libres de público o de otros participantes en la misma que no están directamente implicados. Esas zonas se acotarán con medios físicos o con personal responsable para impedir el acceso de público (ver medidas zonas de tiro).
h.3) En todo momento los dos bandos, tanto el que emite proyectiles como el que los recibe, estarán en contacto visual o por cualquier otro medio, para en un momento dado cortar las secuencias de tiro si fuera necesario.
h.4) Existirá una persona responsable de la actividad de tiro en cada momento. Que marcara los tiempos de tiro, cadencia y pausas. El se encargara de interrumpir dicha actividad en caso de algún problema. Este marcará una disciplina en el tiro y unas reglas que todo el mundo ha de cumplir y acatar.Este conjunto de recomendaciones podrá estar sujeto a las variaciones que se estimen oportunas, las cuales serán discutidas, consensuadas y aceptadas por todos los grupos participantes.
Bien, este es el códice Peracense, releyéndolo, pienso en voz alta, que todavía requiere de muchas inclusiones y ampliaciones, a parte de que cada año, se haga un llamamiento indicando las restricciones y exigencias y la normativa concreta .
De esta manera, aumentando paulatinamente las exigencias, es cuando se podrá crear un evento de clara calidad recreacionista.
Por otro lado comparto opiniones que hay por ahí que indican que la clave no está en las normas, sino en la mentalidad, completamente de acuerdo, pero son una primera barrera de eliminación o de selección, que está claro que no acabaahí y que tiene más que ver con la concienciación, motivación, e incluso de la vergüenza de la persona que acude a dicho evento.
Seguiremos hablando por áquí de este tema.
Las normas de la batalla de Teruel eran mucho más amplias que las indicadas aquí, y aún tienen que aumentar.

3 comentarios:

Axil dijo...

Pues no parece un mal punto de partida, la verdad

(No, si al final no me va a quedar otra que rehacer todas mis herramientas a algo más histórico)

JESUS FIDELIS dijo...

Hay mucho que ampliar sobre combate y batallas.
Actitud en el campamento.
Vestuario civl vs militar,coherencia con el personje recreado,etc.

Herodoto dijo...

"b) En el caso de tiradores de esgrima especialmente experimentados se podrá permitir una cierta relajación de estas normas. No obstante siempre será recomendable el seguimiento de las mismas... (yo no comparto esta norma, salvo que sea combate concertado entre dos, pero las prohibiciones-recomendaciones son para todos, sean quienes sean, y por supuesto el organizador tiene que predicar con el ejemplo)."

Pues tienes razón... Tal vez quería mejor redactado así:

"b) En el caso de tiradores de esgrima especialmente experimentados, y siempre que sea en combate concertado, se podrá permitir una cierta relajación de estas normas. No obstante siempre será recomendable el seguimiento de las mismas... (yo no comparto esta norma, salvo que sea combate concertado entre dos, pero las prohibiciones-recomendaciones son para todos, sean quienes sean, y por supuesto el organizador tiene que predicar con el ejemplo)."